Entradas

¿La Historia pone a cada uno en su sitio? El caso de Pirro de Epiro (y II)

Imagen
Pablo Ozcáriz Gil Universidad Rey Juan Carlos (publicado previamente en vavel.com) Segunda parte de la vida de Pirro, en la que las campañas militares, victorias y derrotas se suceden sin cesar. Su vida, espectacular, tuvo los tintes dramáticos de una buena película de Hollywood, con victorias, derrotas, traiciones y giros inesperados de la historia. Su muerte, rodeada de tintes surrealistas, le llegó de la forma más inesperada posible. Busto de Pirro (Fuente:http://www.historyfiles.co.uk/images/Europe/Greece/Epirus_PyrrhusI_01_full.jpg) En el  artículo anterior  vimos cómo Pirro había pasado de ser un rehén del Faraón  Ptolomeo , a casarse con su hijastra y conseguir una flota con la que reconquistar el reino de Epiro. Su llegada debió causar un gran terremoto y sus habitantes se debieron preparar para la guerra. Sin embargo, éste fue quizás uno de los pocos momentos en los que Pirro rechazó la batalla. Propuso al rey que gobernaba en ese momento,  Ne...

¿La Historia pone a cada uno en su sitio? El caso de Pirro de Epiro (I)

Imagen
Pablo Ozcáriz Gil Universidad Rey Juan Carlos (publicado previamente en vavel.com) Algunos grandes personajes de la Historia nunca han ocupado el lugar que les corresponde. El caso de Pirro es un claro ejemplo. Siempre será recordado por su derrota frente a Roma, pero en realidad ese episodio fue uno más de su intensa vida. Moneda de plata emitida por Pirro El lector puede buscar en el apartado de noticias de Google la frase "La historia (o el tiempo) pone a cada uno en su sitio" y verá que en la actualidad es una de las frases más utilizadas para expresar la impotencia que se siente ante la injusticia. En mi caso aparecieron desde Jesulín de Ubrique hasta Joan Laporta, pasando por la presidenta del Partido Popular catalán. No es una moda nueva. Antes, otros personajes como Voltaire señalaron que el tiempo es justiciero y pone cada cosa en su lugar. Sin embargo, para desgracia de todos ellos, me temo que esta máxima no siempre se cumple. Los historiadore...

Hispania, la India y el aceite de oliva. Tres extraños compañeros de viaje.

Imagen
Pablo Ozcáriz Gil Universidad Rey Juan Carlos El transporte de alimentos alrededor del mundo se ha incrementado en las últimas décadas gracias a la globalización. Este proceso no es del todo nuevo, ya que la sensación de tener productos de cualquier lugar al alcance del consumidor estaba ya en otros momentos históricos como el Imperio romano. Fuente: http://estaticos.elmundo.es/albumes/2012/01/12/olivos/1326408501_extras_albumes_0.jpg Hace unas semanas salió en la prensa la noticia de que  la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura han financiado una campaña para promover el consumo del aceite de oliva español en la India . La llamada "globalización" ha conseguido que las fronteras ya no supongan un límite físico ni económico para acceder a productos procedentes de cualquier parte del mundo. No es extraño que una comida cualquiera de un hogar español esté compuesta por judías verdes plantadas en Marruecos, filetes de panga de Vietnam, un postre de fruta en alm...

Desmontando a Herodes (y II)

Imagen
En esta segunda parte del artículo sobre Herodes se relatan ejemplos de su capacidad maquiavélica para la política y su falta de escrúpulos y de respeto por la vida de sus súbditos. También se explica su muerte, que debió tener todas las características de una cruel maldición divina. Un político inteligente y sin escrúpulos Además de un experto militar, era un “monstruo” de la política y las conjuras. Pocos personajes podrían presumir de haberse llevado bien con tantos políticos incompatibles entre sí: Julio César le nombró gobernador de Galilea, Casio (el asesino de César) le nombró prefecto de toda Siria y “le prometió que después de la guerra le haría rey de Judea”. Marco Antonio (enemigo de Casio) le nombró primero tetrarca y posteriormente rey. Y Augusto, enemigo de Marco Antonio , le confirmó en el trono, aumentó sus posesiones territoriales y fue amigo íntimo de Herodes y su familia hasta su muerte. Entre sus méritos políticos se encuentra uno que no consiguiero...

Desmontando a Herodes (Primera parte)

Imagen
Pablo Ozcáriz Gil Universidad Rey Juan Carlos Un artículo como éste se justifica por la sorpresa que puede mostrar un ciudadano medio al leer ciertas noticias de la prensa. A los historiadores nos encanta desmitificar, pero a veces es posible que nos pasemos de la raya. En los últimos años, conforme se acercan las Navidades, se está poniendo de moda dudar de la legitimidad de muchas tradiciones. Parece que si no son “100% originales” o si tienen influencias externas, pasan a formar parte de los “mitos” y de las mentiras de la Historia. Como en nuestra cultura (y en cualquier otra) no existen elementos culturales “puros”, el desmitificar se convierte en una actividad muy agradecida. En realidad, desmitificar cualquier cosa no es ni bueno ni malo, depende de la intención con la que se haga y del rigor que se emplee en ello.

Emigrar en tiempos revueltos: el caso de Demarato de Corinto y Lucumón.

Imagen
Pablo Ozcáriz Gil  Universidad Rey Juan Carlos   La emigración por motivos laborales es un tema relacionado con la crisis económica y a menudo identificado con el fracaso. Sin embargo, casos como el de los políticos franceses Manuel Valls y Anne Hidalgo en Francia o los de Demarato de Corinto y Lucumón en la Antigüedad demuestran que no siempre tiene que ser así. El día 10 de diciembre la prensa publicaba la noticia de que el pasado año 2014 la emigración española había aumentado un 15% . No es una buena noticia, ya que nadie sale de su país por gusto. También supone un fracaso para el Estado, ya que ha invertido grandes cantidades de recursos en formar a gente cuya fuerza de trabajo va a beneficiar a otros países. Sin embargo, esto no tiene que ser algo malo para las personas que deciden tomar la decisión de emigrar , a pesar de que el desarraigo siempre es doloroso. En la actualidad, el primer ministro francés, Manuel Valls y la alcaldesa de París Anne Hidalgo, no ti...

Los galos, en el siglo IV a.C: cuando Astérix y Obélix conquistaron Roma

Imagen
Pablo Ozcáriz Gil Universidad Rey Juan Carlos (Artículo previamente publicado en vavel.com) Hace unos meses se publicó un nuevo volumen de los personajes creados por Uderzo y Goscinny, aquellos galos nos caían tan bien por tener que luchar en inferioridad de condiciones frente al todopoderoso Imperio romano. Sin embargo, no siempre fue así, e incluso hubo una ocasión en la que los galos invadieron la “Ciudad Eterna”. Detalle del rostro del galo moribundo (fotografía: P. Ozcáriz) La imagen que las personas de mi generación tenemos sobre los galos está totalmente mediatizada por los comics de  Astérix y Obélix . Resulta imposible dejar de lado a aquellos habitantes de la aldea gala que, una y otra vez, resistían al invasor. Pero para los romanos, los llamados galos eran de todo menos personajes simpáticos y alegres. Después de los acontecimientos del siglo IV serán un pueblo que infundirá un  profundo temor  entre los habitantes de la urbs. Los galos, en E...