Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

El mal, las maldiciones y el vudú. En recuerdo de Ptolemaide.

Imagen
Pablo Ozcáriz Gil Universidad Rey Juan Carlos Aviso: este artículo podría no ser apto para menores de 18 años. Muñeca vudú encontrada junto a la tablilla de execración hecha por Sarapamón. La pieza se conserva actualmente en el Museo del Louvre. Fuente: http://semiramis-speaks.com/wp-content/uploads/2013/01/Greco-Roman-Voodoo-Doll.jpg En un capítulo de una serie americana recién estrenada, el protagonista le preguntaba a un cura católico si creía en la existencia del mal. Éste le respondía preguntándole a su vez si se refería al mal como concepto o al mal como entidad real. Por supuesto, se refería a lo segundo. El sacerdote le dijo que, siendo joven, había creído que el mal era algo semejante a un concepto filosófico, algo secundario en un gran drama global. Pero estando como misionero en la guerra de Ruanda presenció una escena que le cambió la vida y su visión de la realidad: un capitán de la milicia que controlaba su poblado decidió descuartizar al mejor hombre de su trib

La vida después de la muerte. La estela de Domicia (segunda parte)

Imagen
Pablo Ozcáriz Gil Universidad Rey Juan Carlos Portada del libro "Cuando las cosas hablan. La historia contada por cincuenta objetos de Navarra" al que pertenece este capítulo. Segunda parte del capítulo  comenzado en la entrada anterior Los datos que nos dan estas inscripciones no terminan aquí. La onomástica es una fuente de información riquísima. A los nombres de las mujeres y sus padres citados anteriormente, se le unen los siguientes de los varones de Gastiáin:  Marco Junio Paterno , hijo de  Cántabro ;  Sempronio Flaccino , hijo de  Peregrino  y  Ambata ;  Tergido ,  Sempronio Paterno  y  Gallo . Existen, por tanto, nombres indígenas como  Tergido , otros mixtos como el de  Annia Buturra , que mezcla una parte indígena y otra latina, y otros ya totalmente latinos como el de  Marco Junio Paterno . Esta diversidad está mostrando el proceso de aculturación romana que sufrió el territorio navarro durante el período del Alto Imperio –31 antes de Cristo a finales d

La vida después de la muerte. La estela de Domicia (primera parte)

Imagen
Esta semana he preferido reproducir un capítulo de un libro recién publicado. Hace unos meses me pidieron escribir un texto en el que, partiendo de una inscripción funeraria, explicase lo que sabemos sobre la muerte en Navarra en época romana. Una condición indispensable era que tuviese carácter divulgativo, lo que justifica su presencia aquí. Espero que os parezca interesante, aunque al tratarse de un capítulo entero es más largo que los otros artículos y lo he dividido en dos partes.   Ref.: Ozcáriz Gil, P., "La vida después de la muerte. La estela de Domitia". en: Itúrbide, J., "Cuando las cosas hablan. La historia de Navarra en 50 objetos". Pamplona 2015. El libro fue presentado en Pamplona el 23 de abril y es posible adquirirlo pidiéndolo en cualquier librería o en la web del Servicio de Publicaciones del Gobierno de Navarra . Pablo Ozcáriz Gil Universidad Rey Juan Carlos Estela funeraria (s. I-II). En todo tiempo las personas no se resignan a que la m